tutorial textil

hola a tod@s!!!DSC_0092

Quiero compartir mis experiencias desde casa como autodidacta en el mundo del arte textil y otros…y por ello paso a explicaros una técnica muy sencilla desde mi experiencia y conocimientos. No es única ni perfecta como técnica , e iré mostrandoos cosas que he probado como ésta u otras más adelante, por si os pueden interesar. Si tenéis alguna duda estaré encantada de ayudaros.

Parto de aquí, de no tener que recurrir a nuevas compras y el gasto que conlleva. De poder usar de todo lo que tengo por casa, y eso incluye los hilos que van sobrando.DSC_0084

A partir de aquí, y usando en esta ocasión una base de fieltro, echadle imaginación….hilos, papel plateado de envoltorios, cuerda, cintas…DSC_0071

Yo he colocado encima una gasa muy fina. Cuando más fina mejor… DSC_0074

Vamos a coser!

El prensatelas, éste…el que usa para realizar el acolchado libre…No os olvidéis de bajar los dientes, para poder ir moviendo la labor a vuestro antojo.DSC_0083

Ve consiendo encima de manera que iremos sujetando todo lo que hemos puesto.DSC_0085

Aquí viene lo divertido. Lo único mal es que tenéis que hacerlos con una de éstas, pero son bastante económicas. Una pistola de aire caliente. DSC_0089

…y este es el resultado… ya os digo que cuanto más fina la gasa, tul u otros tejidos mejor. Yo tenía esto por casa y todo depende de ir probando y sobre todo del efecto que queráis lograr. En esta ocasión yo quería que predominara el color rosa pero dando un toque bastante caótico y loco al broche…..y sí, un día también bastante loco cometí el error de quemar la mesa, como podéis observar.DSC_0090

un poco de lana, tela vaquera,…y podéis hacer algo como esto.DSC_0091

o como estoDSC_0095

  Otros ejemplos de broches realizados con la misma técnica DSC_0011

DSC_0022 (Mediana)

primavera 20127

Anuncio publicitario

mirada interior…. montando

Bueno, pues por fin esto ya va tomando forma… salvo terminar de coser el jardín de la abuela y algún que otro detallito de otro bloque la composición quedará más o menos así…

Ahora falta poner tiras, enmarcando los bloques y montar el quilt…

Vamos allá… (primero, comprar lo que me falta)

mirada interior 5: alimentando el espíritu

(montado, a falta de coser)

Hola chic@s… no sé si me echabais algo de menos, jajajajaa, pero he estado algo ocupada últimamente, y …. estudiando para sacarme el carnet de conducir, a mi edad!!!!! jajajajajajaj…

Pero bueno, que yo sigo con mi mirada interior, y para terminar con los grandes bloques, nada mejor que un mandala como representación de lo espiritual, de esta mirada hacia mi interior, que he comenzado a materializar haciendo yoga…. que me ha hecho descubrir un mundo ciertamente interesante.

Os dejo con unas palabras sobre el significado del mandala y prometiéndoos que os visitaré en cuantico pueda. besos

“La palabra mandala es de origen sánscrito y su significado es círculo sagrado o mágico. Ha estado presente en diversas civilizaciones, culturas y religiones: en el budismo, en el hinduismo, en los aztecas, en los mayas, en los navajos, en los pueblos nórdicos,  en la cábala, en los rosetones de las catedrales, etc.
El mandala está formado por un punto centro y una línea exterior limitadora. Simbólicamente, el punto centro eres tu (la persona que realiza el mandala) y la línea exterior es el cosmos. Nosotros formamos parte del cosmos y el mandala en definitiva es la representación de este. En el cuerpo humano el centro, físicamente, se encuentra situado en el ombligo. No por ello el resto de nuestro cuerpo es menos importante. Nosotros podemos llevar nuestra atención a otros puntos, igual de importantes, ya que el cuerpo es un todo junto a la mente y al espíritu, y no debemos tratarle por partes aisladas.

El mandala es un proceso en el cual se trabaja la mente, en un primer momento buscando la información proveniente de nuestro interior para luego analizarla, en segundo lugar se ordenan las ideas que en su conjunto forman dicha información, y por último mediante la meditación la mente descansa y se halla en paz con las ideas. En resumen: Se estimula, se organiza y se libera.

(http://centroganesha.com/kundalini-yoga/curiosidades/mandala.html)”